Formulario de búsqueda

Padres y pediatras
al cuidado de la infancia y la adolescencia

Mi hija está embarazada. Cómo deben asesorar los abuelos pediatras a sus hijos cuando esperan un bebé

  • pdf
  • friend
  • print
  • Googleplus
  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
Fecha de publicación: 6-02-2019

Mi hija está embarazada. Alguna de sus amigas también. Están en la edad.

Cuando estaba en la 12 semana le hicieron el triple screening y le dijeron que tenía un riesgo alto de tener un niño con síndrome de Down. Había que hacer otra prueba más. Los resultados tardaron dos semanas y durante esta espera estuvieron muy preocupados. Al final se descartó.

A una de sus amigas, en la ecografía de las 20 semanas, le dijeron que un riñón del feto estaba dilatado y que había que vigilar. Se lo controlaron y al final quedó en nada. Pero lo pasaron mal.

A otra le dijeron que tuviera mucho cuidado con los lácteos no pasteurizados. Y estuvo todo el tiempo vigilando etiquetas.

Todo esto genera mucha preocupación en los futuros padres. En estos momentos la tranquilidad y el sosiego son muy importantes.

Yo les digo que el embarazo no es ninguna enfermedad. Que es un estado normal de la naturaleza.  Hay que tener unos cuidados básicos y realizar algunas pruebas para tratar de que todo vaya bien. Y nada más. Creo que una buena información es muy importante. Hay que saber lo que nos quiere decir cada resultado y ajustarnos a los consejos que vienen de la ciencia.

¿Y cuáles son estas recomendaciones? ¿qué cuidados hay que tener?

- La alimentación debe ser variada y equilibrada. Se puede comer de todo con 4-5 comidas al día. Mejor no picar entre horas. Tener cuidado con la sal, la grasa y el azúcar.

- Durante el embarazo se necesita más calcio. Se debe aumentar el consumo de leche y derivados q han de estar siempre pasteurizados. En España todos los productos lácteos comercializados están pasteurizados. También es bueno comer frutas y verduras por el aporte de fibra, minerales y oligoelementos.

- La carne tiene muchas proteínas y hierro. No se debe comer carne cruda si los análisis dicen que hay riesgo de toxoplasmosis. Si la madre tiene las defensas contra la toxoplasmosis no hay problema.

- El pescado también es rico en proteínas y nutrientes. Pero se debe evitar el exceso de pescados de gran tamaño por su alto contenido en mercurio que puede perjudicar el desarrollo del feto.

- Nada de alcohol ni tabaco. Puede haber malformaciones en el niño.

- No te olvides del ejercicio físico. Que sea moderado como los paseos, la natación…   Y no dejes de ir a los ejercicios específicos de la preparación al parto.

¿Y qué pasa con las vacunas? ¿hay que poner alguna durante el embarazo?

Sí, hoy día se recomiendan dos vacunas:

- La vacuna de la gripe si el embarazo coincide con el período gripal.  Porque durante el embarazo hay más riesgo de complicaciones. También se protege al niño en sus primeras semanas de vida cuando es más vulnerable.

- La vacuna de la tosferina. Si el recién nacido la padece puede ser muy grave e incluso producir la muerte. Se administra en la semana 27-36 para que el bebé nazca protegido. A partir de los 2 meses ya se puede empezar el calendario vacunal que corresponda.

¿Qué controles hay que realizar a lo largo del embarazo?

Cada vez se dispone de más pruebas para comprobar la salud de la madre y el feto. El objetivo es conocer lo antes posible si hay algún problema. Así se pueden tomar las decisiones más adecuadas. Vamos a ver aquí cuales:

1-Pruebas para detectar alteraciones en los cromosomas:

Se empieza con el triple screening. Nos dice la probabilidad de que el bebé nazca con malformaciones por un defecto en sus cromosomas. Si la probabilidad sale alta se realiza el test genético no invasivo. Se analizan las células fetales que hay en la sangre materna. Y si este test es positivo, hay que realizar una amniocentesis. Consiste en la extracción de una pequeña cantidad de líquido amniótico a través de una punción de la pared abdominal y del útero. Tiene un mínimo riesgo de aborto pero los resultados son prácticamente seguros (99’9%).

2-Las ecografías:

La ecografía es una prueba que no hace daño. Nos dice muy bien cómo están todos los órganos del bebé y cómo está colocado.

Durante el embarazo se hacen tres ecografías: una en cada trimestre. Si hay algo anormal se hacen más controles y otras cosas que se necesiten.

Está muy de moda hacerse una ecografía 3D. Es muy tierno ver la cara de nuestro bebé y asegurar el sexo. Pero no sirve para el diagnóstico de ningún problema.

3-Los análisis de sangre:

En cada trimestre de embarazo hay que hacerse un análisis de sangre. Así se mira que no hay ninguna enfermedad.

- Se hace un análisis general para ver cómo está el azúcar, si hay anemia, infecciones, problemas de riñón o de hígado o alguna otra enfermedad.

- Es importante hacer el test de O’Sullivan a las 24-28 semanas. Sirve para diagnosticar una diabetes gestacional. Si hay diabetes gestacional se debe hacer un control por el endocrino.

- Se hace el estudio de la incompatibilidad por Rh: si la madre es Rh - y el hijo es + se tiene el riesgo de que ella fabrique anticuerpos que destruirán las células de la sangre del bebé con consecuencias muy graves. Para prevenir esta situación, se administra a todas las madres Rh negativas una dosis de gammaglobulina anti-Rh en la semana 28 y otra después del parto si se comprueba que el niño es +.

En definitiva, es importante que los abuelos pediatras asesoren a los futuros padres para que conozcan:

- Los cuidados y las atenciones que la futura madre necesita.

- El significado de todas las pruebas:

            - Que los resultados de las pruebas nos dicen el riesgo de tener un problema. Luego muchas veces no se confirma.

            - Que si se confirma el problema nos sirve para actuar de forma precoz y evitar malas consecuencias.

            - Que los casos más graves son muy pocos. Cuando pasan, se toman las decisiones más apropiadas.

- Y que este programa de seguimiento es el responsable de la gran disminución de los problemas asociados al embarazo, al parto y al período neonatal. En las últimas décadas ha mejorado el pronóstico y la calidad de vida de todos los niños con enfermedades congénitas.

Fecha de publicación: 6-02-2019
Autor/es: