Formulario de búsqueda

Padres y pediatras
al cuidado de la infancia y la adolescencia

El desarrollo del lenguaje y sus alteraciones. ¿Cuándo debo preocuparme?

  • pdf
  • friend
  • print
  • Googleplus
  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
Fecha de publicación: 29-08-2014

El lenguaje es un sistema de signos que usamos las personas para mostrar la realidad que percibimos y para intercambiar información con otras personas. Es uno de los logros más importantes de nuestros hijos y una parte esencial de la comunicación, aunque no la única.

¿Es lo mismo lenguaje que comunicación?

No. La principal diferencia que hay es que la comunicación es el proceso por el que se intercambia información, mientras que el lenguaje es el sistema de signos que usamos en los actos comunicativos.

¿Cómo se desarrolla de forma normal el lenguaje?

Los niños no aprenden a hablar solos, necesitan la interacción social para un buen desarrollo de la comunicación. El desarrollo normal del lenguaje es distinto según el niño y varía por cambios en el ambiente y entorno sociocultural.

En la siguiente tabla se muestran las etapas normales en el desarrollo del lenguaje.

Estadios prelingüísticos

  • 0-2 meses: empiezan las vocalizaciones reflejas y sonidos vegetativos (arrullos, bostezos, suspiros…)
  • 1-4 meses: empiezan las palabras arcaicas, a la vez que la sonrisa, sílabas arcaicas, secuencias fónicas, imitan melodías y sonidos del adulto y      aumentan las vocalizaciones por refuerzo social.
  • 3-8 meses: aparece el balbuceo inicial, aumentan las frecuencias de voz, sonidos graves como gruñidos y muy agudos como chillidos.                     
  • 5-10 meses: aparece el balbuceo canónico, sílabas consonante-vocal idénticas (mamama, papapa) y sucesivas (patata)
  • 9-18 meses: aparece el balbuceo mixto, sílabas y palabras, adquieren significado a partir de los 12-15 meses.

Desarrollo del sistema fonológico, léxico, morfosintáctico y metalingüístico

  • 12-24 meses: Aumenta el léxico, una palabra cada vez, sustantivos, sentido global con sobregeneralización.
  • 24-36 meses: Asocian 2 o más palabras, entonación, orden sustantivo-verbo-adjetivo.
  • 3-4 años: Empiezan a dominar la estructura principal de la lengua materna, empiezan a hacer frases con “qué”, aumenta su vocabulario hasta 600-   1000 palabras.
  • 4-6 años: Desarrollan sus funciones pragmáticas y metalingüísticas, su vocabulario se expande, su gramática es completa y va apareciendo la forma    expresiva madura.

 

Fases prelingüísticas

  • 0-2 meses: empiezan las vocalizaciones reflejas y sonidos tipo arrullos, bostezos, suspiros…
  • 1-4 meses: empiezan las sílabas y palabras reflejas a la vez que la sonrisa, secuencias de sonidos, imitan melodías y sonidos del adulto y hacen más   las vocalizaciones con refuerzo social.
  • 3-8 meses: inicio del balbuceo, amplía las frecuencias de voz con sonidos graves como gruñidos y muy agudos como chillidos.
  • 5-10 meses: aparece el balbuceo con sílabas consonante-vocal iguales (mamama, papapa) y sucesivas (patata)
  • 9-18 meses: aparece el balbuceo mixto, sílabas y palabras, con significado a partir de los 12-15 meses.

Desarrollo del sistema fonológico, léxico, morfosintáctico y metalingüístico

  • 12-24 meses: aumenta el número de palabras, una palabra cada vez, sustantivos, usan la misma palabra para cosas parecidas.
  • 24-36 meses: asocian 2 o más palabras, entonación, orden sustantivo-verbo-adjetivo.
  • 3-4 años: empiezan a dominar la estructura principal de la lengua materna y a hacer frases con “qué”, usan más palabras (600-1000).
  • 4-6 años: desarrollan sentidos según el contexto y hablan sobre el mismo código del lenguaje, que usan según las reglas siendo su expresión más   adulta, su vocabulario se hace mayor.

¿Cuándo pensar que algo no va bien?

A veces, aunque el ambiente sea idóneo, podemos detectar algún defecto o retraso en el lenguaje. 

Hoy día no debemos quedarnos en el “ya hablará” que tanto se ha usado antes. Un manejo precoz cuando el lenguaje no se ha fijado de forma completa, mejora mucho el pronóstico de estos niños.

Los principales signos de alarma de la alteración del lenguaje o comunicación son los siguientes:

1-12 meses

  • 3-4 meses: llanto muy débil
  • 5-9 meses: No usa vocalizaciones simples para llamar la atención
  • 9-12 meses: No emite sílabas ni balbuceos
  • No se orienta al sonido ni a la voz de sus padres

12-15 meses

  • No hay balbuceo
  • No señala
  • No responde a gestos normales como “toma, dame, mira”
  • No hay acciones de compartir atención sobre objetos o emociones

18-24 meses

  • No hay gestos para compartir la atención del adulto sobre objetos o experiencias
  • Usa menos de 6-10 gestos comunicativos
  • 18-20 meses: usa menos de 10 palabras
  • 24 meses: usa menos de 50 palabras
  • Comprende menos de 50 palabras
  • No responde a dónde, cuando se le señala por lo que se le pregunta

24-30 meses

  • Usa menos de 50 palabras o solo usa monosílabos
  • Usa menos de 4-5 consonantes en sus palabras
  • No hace frases de 2 palabras
  • No responde a preguntas como “qué” o “dónde”
  • No intenta comunicarse de forma frecuente

30-36 meses

  • La mayor parte del tiempo no se le entiende
  • Repite mucho lo que se le dice (ecolalias)
  • No hace frases de 3 palabras (sujeto-verbo-objeto)
  • No hace preguntas
  • No comprende órdenes sencillas

¿Cuándo acudir a mi pediatra?

Ante cualquier duda sobre el lenguaje o ante la pérdida de habilidades comunicativas, se debe consultar con el pediatra de atención primaria, que hará una valoración inicial.

¿Qué tipos de dificultades del lenguaje hay?

Existen múltiples dificultades en el desarrollo del lenguaje, pero de forma general podemos dividir los problemas del lenguaje en 3 categorías:

Hay muchos problemas del lenguaje, pero de forma general podemos dividir los problemas en 3 tipos:

  • El niño que tarda en hablar: retraso simple del lenguaje, trastorno del desarrollo del lenguaje, trastorno de la comunicación social, retraso global del desarrollo, discapacidad cognitiva, trastorno del espectro autista (TEA), carencias socioafectivas.
  • El niño que deja de hablar: afasia adquirida, mutismo selectivo, afasia progresiva con deterioro neurológico.
  • El niño que habla mal: disartria, dislalias, apraxia del habla infantil, disglosias, disfemia, trastorno de la entonación, disfonía.

¿Cómo se diagnostica?

Lo primero es una historia clínica precisa, así como la valoración por distintos profesionales para descartar problemas de audición o problemas de desarrollo global, así como por un logopeda para valorar el habla, la voz y la forma de tragar. Además, para valorar las necesidades de apoyo a nivel escolar debe ser valorado por el equipo de orientación educativo (EOE) para poner las medidas de apoyo si las requiere.

¿Cómo se tratan los trastornos del lenguaje?

El manejo debe ser precoz y adecuado al tipo de trastorno. Cuando se hace pronto hay menos problemas con el aprendizaje global y la conducta. El logopeda será el que guiará del tratamiento siendo crucial la atención coordinada entre los distintos profesionales para individualizar el tratamiento en cada caso, y siempre con la participación constante de los padres.

    Autor artículo original:

 

Fecha de publicación: 29-08-2014
Última fecha de actualización: 18-07-2023
Autor/es: