Formulario de búsqueda

Padres y pediatras
al cuidado de la infancia y la adolescencia

Todo lo que hay que saber sobre el ébola

  • pdf
  • friend
  • print
  • Googleplus
  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
Fecha de publicación: 31-10-2014

¿Qué es la enfermedad por el virus del Ébola?

Es una enfermedad aguda y muy grave, y muchas veces mortal en el ser humano. Su causa es el virus del Ébola. Se llama así por ser cerca del rio Ébola, en la República Democrática del Congo, donde se vieron los primeros casos en 1976. Por tanto, no es una enfermedad nueva. Da lugar a problemas en el sistema inmune, con fiebre alta, fallo en órganos como el hígado, riñón y pulmón, y muchas hemorragias. Por eso se llama fiebre hemorrágica del Ébola o, coloquialmente, "ébola". 

Es una enfermedad muy poco frecuente. No es fácil de transmitir de persona a persona. De todas formas, es tan grave que se toman medidas muy estrictas para evitar los contagios. La enfermedad tiene una mortalidad del 50%. Puede llegar hasta el 90% en países con pocos recursos médicos. Esto ocurre en los países de África Occidental donde se han visto la mayoría de casos.

El brote de ébola de 2014-2016 en África Occidental ha sido el más grande desde que se conoce el virus, por el número de casos, muertes y países afectados. Hubo más casos y más muertes en este brote que en todos los demás juntos. Se extendió desde Guinea hasta Sierra Leona y Liberia. También se dieron casos en Estados Unidos y Europa. Esto pasó al contagiarse personal sanitario que atendía a enfermos que venían de las zonas de epidemia.

Ahora hay un brote en la República Democrática del Congo, declarado en mayo de 2018.

¿Cómo es el virus que provoca la enfermedad?

El Ebolavirus tiene 5 tipos. Solo cuatro pueden infectar al hombre. La epidemia 2014-2016 la causó el  tipo de Ebolavirus Zaire. Se cree que el virus está en los murciélagos que comen  fruta y que viven en grandes zonas de África. Pueden transmitirlo a otros mamíferos, como monos, chimpancés, gorilas, antílopes  y puercoespines. Estos después lo pasan a los seres humanos por contacto estrecho o por comer carne contaminada de estos animales.

¿Qué síntomas produce la enfermedad?

Lo normal es que empiece de forma brusca con fiebre. Puede haber también un fuerte dolor de cabeza, de garganta, dolores musculares y mucha debilidad. Después hay diarrea, vómitos, dolor de tripa, erupciones en la piel, y fallo en riñones e hígado. A veces también sangrados internos y externos, como hematomas (moratones) que no tienen explicación. Todo ello puede llevar a un fallo de muchos órganos al mismo tiempo. Esto puede provocar la muerte.

El periodo de incubación (desde el contagio hasta que empiezan los síntomas) es de 2 a 21 días, siendo de 8 a 10 días lo más común. Una persona con el virus solo puede contagiar cuando tiene los síntomas, pero no durante el periodo de incubación.

¿Cómo se propaga o se contagia el ébola?

No se contagia a través del aire o del agua ni, por lo general, a través de alimentos. Es muy poco probable que los niños se infecten. Solo se transmite por contacto directo con fluidos corporales como orina, heces, saliva, sudor, vómitos, leche materna o semen de una persona infectada. También con objetos que han estado en contacto con estas secreciones. Entra en el cuerpo a través de pequeñas heridas en la piel o a través de los ojos, nariz, boca o mucosas genitales. No se sabe si el virus se puede contagiar a través de la piel sana.

Las personas que se curan dejan de transmitir el virus. Pero los hombres pueden seguir transmitiéndolo por el semen hasta 3 meses después.

No se ha visto que el virus se pueda transmitir por picaduras de mosquito en humanos, pero tampoco se descarta que pueda pasar.

¿Quién corre más riesgo de contraer la enfermedad del Ébola?

Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con ébola y los familiares y amigos próximos son los que tienen el mayor riesgo de enfermar. Ellos pueden estar en contacto directo con la sangre o los líquidos corporales de los enfermos.

El contagio del personal sanitario puede ser frecuente, sobre todo si no se siguen estrictamente las precauciones para el control de la infección. Cuando los enfermos se diagnostican, se aíslan y se tratan bien, el riesgo de contagio es muy bajo. Esto no suele pasar en los países africanos más afectados. Esta es la principal causa de su extensión.

¿Cómo se llega al diagnóstico?

Tiene que ser precoz para evitar su propagación. Pero a veces es difícil porque los síntomas iniciales son muy parecidos a los de otras muchas infecciones que hay en África. Antes de hacer el diagnóstico de ébola hay que descartar otras cosas como: paludismofiebre tifoidea, shigelosis, cólera, leptospirosis, peste, rickettsiosis, fiebre recurrente, meningitishepatitis y otras fiebres hemorrágicas producidas por virus parecidos a este.

El diagnóstico de certeza se hace con pruebas que detectan el virus en sangre. Esto se hace en laboratorios especializados. Estas muestras pueden ser un peligro para los profesionales que las manejan.

¿Qué tratamiento tiene?

De momento, los medicamentos que hay son experimentales. Solo se pueden hacer cosas básicas para ayudar a los órganos que fallan, como dar agua y sales, mantener una buena oxigenación y controlar la tensión de los enfermos. A veces se inyectan sueros de personas curadas, pero no hay suficientes estudios que demuestren que esto ayude. También se está trabajando en nuevos medicamentos antivirales específicos contra el ébola.

Ya que esta enfermedad aún no tiene un tratamiento real, lo mejor es prevenirla.

¿Y se puede prevenir el ébola? 

Se puede eliminar de los sitios contaminados con agua y jabón, calor, desinfectantes tipo lejía o agentes de esterilización.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, lavarse las manos con frecuencia o usar un desinfectante para las manos a base de alcohol son buenas medidas de prevención. Esto también sirve para todas las enfermedades infecciosas. En el caso del ébola, también hay que evitar el contacto con cualquier persona que tenga la enfermedad y sus fluidos. 

Ahora mismo no hay ninguna vacuna aprobada para la prevención de esta enfermedad. Pero se ha empezado a usar una vacuna experimental en el control de brotes de ébola. Esta vacuna se vio que era eficaz y segura en el control de la epidemia en Guinea Conakri en 2015. En los dos brotes del 2018 de la República Democrática del Congo se está poniendo, con resultados esperanzadores, esta vacuna rVSV-ZEBOV.

¿Cómo puedo tranquilizar a mis hijos respecto a esta enfermedad?

Hay que evitar que los niños vean estas noticias sensacionalistas en los medios de comunicación y redes sociales. Los padres pueden decidir qué quieren contar a sus hijos según su nivel de entendimiento.

Algunas sugerencias para hablar con sus hijos si están preocupados:

  • Ellos están a salvo.
  • El ébola es una enfermedad muy rara.
  • Solo pueden contagiar las personas que están enfermas y tienen síntomas.
  • Nuestro sistema sanitario está preparado para atender a los enfermos y evitar que se extienda.
  • Cuando se descubre algún caso, se aísla a la persona enferma. Se le da la atención que necesita para que pueda estar mejor y para que no contagie a otros.
  • Cada vez sabemos más sobre el ébola. Se trabaja mucho para prevenir y curar esta enfermedad. La nueva vacuna experimental rVSV-ZEBOV parece segura y eficaz.
  • Siempre es importante el lavado de manos para disminuir el riesgo de ser contagiado o contagiar cualquier tipo de infección.

Y sobre todo, guarde la calma. Las noticias sobre la propagación de enfermedades pueden ser alarmantes, incluso para los adultos. Esté bien informado. Así podrá estar tranquilo y no transmitir esas preocupaciones a sus hijos. 

Para saber más


Puedes decargar la infografía en PDF aquí.

Fecha de publicación: 31-10-2014
Última fecha de actualización: 19-05-19
Autor/es: