Formulario de búsqueda

Padres y pediatras
al cuidado de la infancia y la adolescencia

Tosferina, ¿existe?

  • pdf
  • friend
  • print
  • Googleplus
  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
Fecha de publicación: 21-06-2015

¿Qué es la tosferina?

La tosferina es una enfermedad infecciosa respiratoria muy contagiosa, causada por la bacteria Bordetella pertussis

¿Cuándo puede sospechar que padece tosferina?

La tosferina inicialmente se manifiesta como un catarro. Tras 1- 2 semanas puede surgir una tos intensa, principalmente de noche y que a veces provoca vómitos al niño.

- En los menores de 3 meses puede causar dificultad respiratoria, a veces muy grave.

- En los adolescentes y adultos los síntomas pueden ser menos específicos. Toda persona que tenga tos intensa, durante más de 2 semanas sin tener asma,  puede estar padeciendo tosferina y no saberlo.

¿Cómo se contagia la tosferina?

La enfermedad se transmite entre las personas a través de la tos y de las secreciones respiratorias. La mayor contagiosidad de la tosferina tiene lugar en la fase inicial de la enfermedad. Es decir, cuando solo hay un catarro

¿Quién puede tener tosferina?

La tosferina la puede padecer una persona a cualquier edad. Hay mayor número de casos en los niños en los primeros meses de la vida (todavía no bien vacunados). Y en los adolescentes y adultos jóvenes, consecuencia de las estrategias de vacunación vigentes.

¿Por qué ha aumentado la tosferina en los últimos años?

Por un mayor nivel de sospecha clínica por parte de los sanitarios y una mayor disponibilidad de pruebas de laboratorio que permiten confirmar su diagnóstico.

¿Puedo presentar una tosferina más de una vez en la vida?

Pasar esta enfermedad no genera protección de por vida. Podemos sufrirla en varias ocasiones a lo largo de la vida. Se estima que la protección tras padecer la infección podría prolongarse entre 4-20 años.

Yo estoy vacunado de “todo”, ¿puedo tener tosferina?

Las vacunas actualmente disponibles en el mundo confieren una protección que no es de por vida. Por tanto, a pesar de estar vacunado como nos dicen las autoridades sanitarias, podemos contraer esta enfermedad.

¿Por qué es importante saber que estamos padeciendo tosferina?

La tosferina es una enfermedad de las llamadas de declaración obligatoria, es decir, que se debe comunicar a las autoridades sanitarias, porque es altamente contagiosa y puede suponer una propagación rápida de la enfermedad entre las personas más débiles.

¿Cómo se trata la tosferina?

Hay un tratamiento antibiótico oral para la enfermedad.

A las 24 horas del inicio del tratamiento el enfermo deja de ser un foco de contagio para los demás.

¿Cómo se previene la tosferina?

La vacunación es la mejor estrategia de prevención.

La primera dosis de la vacuna se administra a los 2 meses. Posteriormente se administra a los 4 y a los 6 meses, seguido de otras dosis de refuerzo entre los 15-18 meses, entre los 4-6 años y entre los 11-12 años, según los diferentes calendarios de vacunación de las Comunidades Autónomas

En algunas regiones se ha iniciado la vacunación de las embarazadas en el último trimestre. Esta pueda ser la estrategia más eficaz para prevenir la tosferina en los más pequeñitos. De esta forma la madre transmitirá a su hijo defensas a través de la placenta. Y además queda ella inmunizada para no contagiar y no ser causa de enfermedad en su bebé.

El diagnóstico precoz de los enfermos y la administración de un antibiótico en las personas que conviven con los enfermos son también fundamentales para evitar la propagación de esta enfermedad que, como se ha comentado, es altamente contagiosa.

Enlaces útiles

Puedes descargarte más información en:

  • Web del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría: Vacuna Tosferina
  • Material educativo: 'Tos Ferina. Vacunándote les proteges' (descárgate pdf del cartel). Asociación Española de Vacunología
  • Preguntas y Respuestas sobre la Vacucación de la tosferina en embarazadas. Documento divulgativo de consenso editado por el Ministerio de Sanidad y elaborado con la participación de las Comunidades Autónomas, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Federación de Asociaciones de Matronas en España (FAME); abril 2016.
Fecha de publicación: 21-06-2015
Autor/es:
Palabras clave: